Sobre mí

Argentina
Profesora de la asignaturas CENT Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos "Roberto Epele"

jueves, 22 de septiembre de 2011

LOS DERECHOS HUMANOS (Lorena Samaniego- Graciela Poggio y Mariela De Zán)

INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos son fundamentales.
Toda persona por el simple hecho de su condición humana, tenemos derechos a una vida digna, con derechos universales e igualitario, derecho a la educación, la libertad y la seguridad a ser iguales ante la ley, a formar una familia, a la libertad de expresión, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, posición económica o cualquier otra condición.
Los derechos humanos han sido y siguen siendo violados constantemente en todo el mundo, no solo por parte de estado, si no por otras personas, organización, empresas etc.
Los derechos humanos son pautas que orientan a la vida humana, basándose en los principios de libertad, la igualdad, la justicia y la paz. Se dividen en derechos civiles, sociales y políticos: tenemos derecho a elegir nuestros gobernantes.
La supremacía de la constitución nacional el articulo 75 inciso 22 de la carta magna ´, en el que se incluyen declaraciones y pactos internacionales sobre derechos humanos, dotándolos de rango constitucional.
No se debe utilizar a los derechos humanos como bandera, los gobiernos deben estar muy atentos a esto porque cuando son meros espectadores el estado es complaciente en esas conductas, y el ciudadano queda expuesto a la mínima expresión del ser.
Como sustento de la dignidad humana toda persona posee derechos que son reconocidos y garantizados sin ningún tipo de discriminación social, jurídica, económica, política o ideológica.
A esto derechos se lo denomina derechos humanos.
Estos derechos son universales: lo que significa que todas las personas tienen la misma dignidad y nadie puede quedar excluido ni ser discriminado del disfrute de estos derechos.
Naturales: en tanto su origen no es el estado ni las leyes ´, si no la propia naturaleza o dignidad de la persona humana.
Inalienables: porque ninguna persona puede renunciar a ellos; ni negociarlos y el estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
Inviolable: por que no pueden ser lesionados ni destruidos, sin que ello constituya un atentado contra la persona humana.
Obligatorios: por que imponen la obligación de respetarlos, a toda persona y estado, aunque no exista una disposición legal al respecto
Indivisible: porque suprimís algunos de ellos pone en peligro a todos los demás.
En la actualidad los derechos humanos han alcanzado una difusión y aceptación universal
Tal es así que forman parte de la conciencia cotidiana del hombre. En la actualidad los derechos humanos han alcanzado una difusión aceptación universal, tal es así que forman parte de la conciencia cotidiana del hombre.
Sin embargo, el respeto y efectividad de estos derechos, no está generalizado en la misma medida.
A pesar de su protección y la presión de la comunidad internacional para promover su respeto, la violación de estos derechos está presente.




DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

Cada persona tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza,
Etnia, orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales para la protección de la discriminación.
El día mundial de lucha contra la discriminación
(Fue proclamada el 21 de marzo por la organización de las Naciones Unidas O.N.U.) A partir de un acontecimiento ocurrido en 1960 en Sudáfrica.
En esa fecha trágica se reclama por una igualdad de credos, religiones y origen étnico
La convención para la eliminación racial (Nueva York ), el 13 de julio de 1967 y aprobado por la República Argentina por la ley 17.722 describe como discriminación racial a toda distinción ,exclusión restricción o preferencia basada en motivos de raza color linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anual o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos, libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Día de la convivencia en la diversidad cultural el 19 de abril se recuerda el levantamiento del gueto de Varsovia y las víctimas del holocausto.
El objetivo de esta conmemoración es preservar la memoria del pasado, proyectar una sociedad sin discriminación, xenofobia ni racismo.
Ese día en 1.943 un grupo de jóvenes Judíos protagonizo un levantamiento contra el gueto de Varsovia protagonizo un levantamiento contra régimen nazi.
Aíslo los judíos en gueto y les impuso condiciones de la vida que ocasionaron la muerte de la mayoría de la población, y la deportación de los sobrevivientes a los campos de exterminio
El recuerdo del holocausto en el que fueron asesinados cerca de 6.000.000 de judíos, y de las causas del levantamiento del gueto de Varsovia significa mantener viva la memoria contra la intolerancia y el RACISMO.

DERECHOS DEL NIÑO
Cada hombre, mujer y niño tienen el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual u otra condición así como a otros derechos humanos fundamentales que dependen de la realización plena de los derechos humanos para la discriminación.
Estos derechos se encuentran establecidos en la declaración universal de los derechos humanos, los pactos internacionales, la convención internacional de los derechos del niño y otros tratados y declaraciones internacionales, todas estas constituyen herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar todo tipo de discriminación.
DISCRIMINACIÓN SOCIAL:
Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país.
Para ellos es difícil conseguir trabajo, obtener una óptima
Asistencia médica para su problema, conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y recursos.
DISCRIMINACIÓN LABORAL:
En la actualidad la crisis económica que genera índices de desocupados, produce inestabilidad en el plano laboral.
Los empleadores al existir una gran demanda laboral se toman ciertas licencias.
Aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores
Sueldos, los jóvenes no tienen experiencia.
No son contratados, para bajar los costos emplean obreros en negro.
DISCRIMINACIÓN RACIAL:
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel, las personas de color, los aborígenes o nativos.
Los negros son una de las razas más castigadas desde los periodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud.
VICTOR RAMOS, fundador del INADI presidente de SOS internacional comenta de este modo el estado de la lucha contra el racismo en Argentina.
Con la creación del INADI en 1997 y de la que participe como fundador, fue un hito muy fuerte en su momento ya que por primera vez se instalaba en nuestro país el tema.
Por otra parte, haciendo un estudio comparado de las estadísticas mundiales, nosotros nos ubicamos entre los primeros estados nacionales que asumen verdaderamente una batalla contra el racismo, sin embargo esto no significa que se haya avanzado demasiado.
Lo que si género en Argentina fue una serie de debates importantes e interesantes, sobre los pueblos originarios de nuestro país, sobre la colectividad judía, la discapacidad y también los inmigrantes.
Marco Jurídico Nacional, ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. ARTÍCULO 1
Las disposiciones de esta ley son de orden público y de interés social .El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del artículo 1de la constitución política.

CONCLUSIÓN
En este trabajo nos referimos a un tema muy importante, como lo es el de los derechos humanos, los principios básicos de “igualdad, fraternidad y libertad” para dar pie a uno que nos interesó profundizar que es el Derecho a la No Discriminación.
Discriminar es separar diferenciar o excluir a algunas personas.
Quienes discriminan tienen un trato diferente o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas organizaciones y estados.
Hacen estas diferencias por ciertas características físicas, por sus ideas, su religión, su cultura, su orientación sexual, posición económica, u otros motivos aparentes .Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana y los somete a maltratos y abusos.
Las personas somos todas iguales en esencia, lo que debería contribuir a hacernos más fuertes y ayudar a los que necesitan.
Una manera de no discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros semejantes.
Escuchar y respetar son las claves para no rechazar.
Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas no llegue a desaparecer nunca; pero es bueno que el ser humano tenga conciencia tanto en su propia vida interior, como a su alrededor, para generar a su vez conciencia en otros. Otros que aunque diferentes son también humanos.




BIBLIOGRAFIA
-Papachini, Angelo. “Filosofía y Derechos Humanos”. Pág. 44-47.Programa Editorial Universidad del Valle. Abril del 2003.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
-“El Día de Gualeguay”. Sección Interés General. Pág 13. 26 de junio de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

Malvinas






Informe para el modulo de Comunicación, Educación y Nuevas Tecnologías. Dictado en el Establecimiento Secundario de Adultos nº 2 “Roberto N. Epele”.

El tema a tratar será el conflicto, entre argentinos y británicos, por el dominio de las Islas Malvinas.

Realizado por Ricardo Otero del

curso 2º C.







El conflicto de las Malvinas.

Las Islas Malvinas, un archipiélago ubicado al sur de la República Argentina, dentro de los límites del Mar Argentino. Fueron descubiertas por el holandés Sebald Weert el 24 de enero de 1600. Está comprendida por dos islas mayores, la Soledad de 6308 km2 y la Gran Malvina de 4352 km2 y gran cantidad de islas e islotes.

A continuación presentare un trabajo especial sobre los convenios bilaterales y las resoluciones tomadas por diversos organismos internacionales sobre el tema de la posesión de las islas anteriormente citadas.





La incorporación del tema de las Islas Malvinas a las Naciones Unidas comenzó con la Resolución 1514, aprobada el 14 de diciembre 1960. Posteriormente se, la 3160 y el 15 de noviembre de 1976 se pidió a la Argentina aprobaron la resolución 2065y al Reino Unido la aceleración de las negociaciones bilaterales.


A continuación se encuentran detallados los puntos más importantes de las resoluciones de la ONU.

La Resolución 1514 proclama poner fin rápidamente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

Londres se aferró desde el comienzo al punto 2 de la Resolución 1514, que dice que todos los pueblos tienen derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Esto no encaja en el tema de las Malvinas, cuya población (británica), en su origen, desalojó a los legítimos residentes isleños.

En cambio, el argumento argentino se basó en el punto 6 de esta resolución, donde dice textualmente: “que todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas.”

Lo más importante de la Resolución 1514 fue la creación del comité de los 24, que se encargaba de vigilar el proceso de descolonización. La República Argentina era apoyado por la Unión Soviética, América Latina y las naciones asiáticas.

La gran aceptación de la tesis del país hizo pensar a algunos observadores la importancia política de tales adhesiones.

La primera Conferencia Interamericana Extraordinaria se reunió en Washington a fines de 1964. Esta conferencia produjo una Resolución, que luego se incorporaría a la carta de la OEA como artículo octavo, que fue un reconocimiento de toda la comunidad latinoamericana a la justicia del reclamo argentino, y un desconocimiento a la pretensión inglesa de que Malvinas sea considerada una colonia y por lo tanto otorgarle a sus pobladores el derecho de autodeterminación. Este artículo dice textualmente:

“El Consejo Permanente no formulará ninguna recomendación ni la Asamblea General tomara decisión alguna sobre la solicitud de admisión presentada por una entidad política cuyo territorio este sujeto, total o parcialmente, y con anterioridad a la fecha del 18 de diciembre de 1964 fijada por la primera Conferencia Interamericana Extraordinaria, a litigio o reclamación entre un país extra continental y uno o más Estados miembros de la Organización, mientras no se haya puesto fin a la controversia mediante procedimientos pacíficos.”

Aquí se advierte el compromiso de resolver el caso de las Malvinas por la vida pacifica recomendada por la Naciones Unidas. También queda descartada la posibilidad de que el Reino Unido le otorgue la independencia al archipiélago austral y éste solicitar su ingreso en la OEA.



El doctor José María Ruda escribió en el párrafo final de su argumentación lo que fue la base de la Resolución 2065 de la ONU, aprobada el 4 de enero de 1966 y dice así:

“Teniendo en cuenta los capítulos de los informes del comité especial encargado se examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión es la independencia a los piases y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas y en particular las conclusiones y recomendaciones relativas a dicho territorio, considerando que su Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960 se inspira en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas. Tomando nota de la existencia de unas disputa entre los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía de dichas islas.

1- Invita a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el comité especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia de los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514, así como las intereses de la población de las Malvinas.

2- Pide a ambos gobiernos que informen al comité especial y a la asamblea general en el vigésimo primer período de sesiones sobre el resultado de las negociaciones.



Declaración conjunta

En junio de 1971 ambos gobiernos, el argentino y el británico, mediante sus respectivas delegaciones, celebraron en Buenos Aires una serie de conversaciones, que culminaron con una declaración conjunta, relacionada con las comunicaciones y movimientos de personas entre el territorio continental argentino y las islas.

Comunicado conjunto

Los gobiernos anteriormente mencionados han alcanzado un acuerdo sobre los términos de referencia para las negociaciones sobre la disputa acerca de las Islas Malvinas de la siguiente forma:

Los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acordaron mantener negociaciones a partir de junio o julio de 1977, las que se refirieron a las futuras relaciones políticas, incluyendo soberanía, con relación a las Islas Malvinas, las Georgias de Sur y las Sándwich del Sur y a la cooperación económica con respecto a dichos territorios en particular y al Atlántico Sud occidental en general, en estas negociaciones fueron tratadas las cuestiones que afectaron el futuro de las Islas y las negociaciones se dirigieron a la elaboración de la solución pacífica a la disputa existente entre los dos estados sobre soberanía y al establecimiento de un marco para la cooperación económica argentino - británica, la que contribuirá substancialmente al desarrollo de las islas y de la región en general.

Negociaciones sobre las Islas Malvinas

El 16 de diciembre de 1965 el plenario de la asamblea general de la ONU aprobó por noventa y cuatro votos a favor, catorce abstenciones y ningún sufragio contra el proyecto aceptando la cuestión argentina. En él se encuadró el caso como una situación colonial, se reconocía la disputa, se recomendaba proseguir las negociaciones, pedía a los estados informes sobre los resultados y equiparaba los nombres de Malvinas y Falkland.

Ante esto, Gran Bretaña alegó que no era un problema de descolonización sino de reclamación de soberanía argentina y sostuvo que las decisiones deberían depender de los deseos de la población, al tiempo que se oponía al cambio de denominación. En enero de 1966 el secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña visitó la Argentina y firmó con el canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz, un comunicado conjunto en el que se concordaba proseguir las negociaciones e informar a la ONU. Desde ese momento la cuestión Malvinas se desarrollo en dos planos, el de la negociación bilateral y el de las Naciones Unidas. Ya en 1868 existía la convicción en el Parlamento británico de
que la soberanía de las islas era el tema de las negociaciones y con ello, el problema fue acercándose a la cesión o transferencia de las islas a la Argentina.


Naciones Unidas. Asamblea General

Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derecho y de la libre determinación de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y libertades fundamentales para todos sin hacer distinción de motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.

Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia.

Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial.

Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso no autónomos.

Reconociendo que los pueblos del mundo desean fervientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.

Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas.

Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin prejuicios de las obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional.

Creyendo que el proceso de liberación es irresistible a irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan.

Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la independencia.



Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de la soberanía y a la integridad de su territorio nacional.

Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionadamente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

Y a dicho efecto declara que:

1._ La sujeción de pueblos a una subyugación, denominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales

2._ Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3._ La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir de pretexto para retrasar la independencia.

4._ A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libremente su derecho a la independencia completa deberá cesar toda acción armado toda clase de medidas represivas de cualquier índole dirigidas contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5._ En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de razas, credos ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6._ Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y a la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

7._ Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención de los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.




Luego de haber leído está producción, seguramente, se dio cuenta de que las Malvinas deberían de estar bajo la tutela argentina.

Por mi parte, expresó gran repulsión ante aquellos, idealistas del imperio, que cruzaron medio mundo para robarnos las preciadas tierras de las Malvinas.




Los datos han sido obtenidos de fuentes tales como Wikipedia, y del libro La Guerra De Las Malvinas.


Trabajo Práctico de CENT

Islas Malvinas

25 de Agosto de 2011 ~ Ricardo Otero

Diversidad Cultural de América por Rita Moresco y Facundo Quintanilla

INTRODUCCION
Seleccionamos este tema, porque se puede relacionar con la actualidad, conocer el origen de las distintas lenguas y culturas de nuestro continente
Desde el punto de vista histórico, el territorio, el poblamiento, la lengua, las costumbres hacen de América dos divisiones : América Anglosajona y América Latina.
Tanto América Anglosajona como América Latina , además de su lengua trajeron sus religiones, sus formas de trabajo , sus costumbres , etc.
Se cree que antes de que llegaran los europeos al continente americano habrían arribado los vikingos, en el siglo X , Eric “ El Rojo “ comenzó con la colonización en la península de Terranova, fundada por pequeñas comunidades de pescadores.

América Anglosajona
América Anglosajona o Angloamericana es el término que se utiliza habitualmente para designar a Canadá y Estados Unidos (sin Hawái), ambas ex-colonias británicas

Lenguas: El idioma oficial de estos países es el inglés, que fue difundido en estas regiones por los colonizadores británicos, aunque en países como Estados Unidos y Canadá también se habla junto a otros idiomas. Estados Unidos tiene varias lenguas, sobre todo indígenas, aunque de la minoría importante de idiomas, el español, es el segundo más hablado en ese país, y algunos estados reconocen al español junto con el inglés como lenguas oficiales. En Canadá, el inglés es lengua cooficial con el francés, siendo el francés el único idioma oficial de la provincia de Quebec.



Demografía: Al igual que en América Latina, la América Anglosajona también ofrece una amalgama de diferentes grupos étnicos a lo largo de la historia
Los únicos países que tienen predominio de población europea son Canadá y Estados Unidos, estas disimilitudes étnicas con el resto del continente se dieron gracias a los programas sociales implementados para promover la inmigración de países europeos, desde su origen Estados Unidos y Canadá recibieron oleadas de colonizadores de origen inglés, escoses, irlandés, sueco, alemán, y holandés, que forjaron los primeros tiempos de estos estados modernos, a los que luego se les sumo la oleada inmigratoria europea hacia América. En Canadá y los Estados Unidos, también hay un grupo importante de raza negra, y también mulata. En Estados Unidos, lamentablemente el racismo es fuerte aún contra este grupo étnico.
También la inmigración latina ha sido importante en los Estados Unidos, la mayor parte de ellos proceden de México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Religión: La religión que más se profesa en esta región es el protestantismo, aunque en países como Canadá y los Estados Unidos, existe una amplia libertad de cultos. En estos países en segundo lugar está la religión católica, profesada por una minoría importante de la población que fue introducida por los misioneros irlandeses, aunque en el suroeste de los Estados Unidos y en Florida.



Economía: Los únicos países de esta región que tienen muy bien establecida su economía son Canadá y los Estados Unidos, sobre todo el último país, Estados Unidos, que es el país que maneja casi toda la economía mundial. Aunque su moneda circulante, el dólar, tiene como rivalidad o competencia el euro, que ha hecho que esto afecte un poco a la subida del dólar.


América Latina
El término América Latina se emplea en la denominación de los países americanos de habla española y portuguesa en oposición a los países de origen y cultura anglosajones. Los países que integran Latinoamérica comparten inmensas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Sin embargo, entre ellos también se observan grandes variaciones climáticas, económicas, lingüísticas, políticas y sociales, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme

Lenguas : Según la definición oficial de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, América Latina incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).


Religión: La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste (que es profesado por la mayoría de la población), el cristianismo protestante se profesa de forma minoritaria (aunque influyente) en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericano la rama protestante pasa a ser la más profesada, como sí ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.



Economia: En América latina, por el contrario, se solicitan préstamos para pagar préstamos, con lo que se constituye un círculo vicioso. n el marco de la globalización, el sistema socioeconómico de América latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de la deuda contraída, a la expansión de las empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento del desempleo. Otro elemento importante se relaciona con la aplicación de políticas de ajuste del Estado. Como vimos, dichas políticas neoliberales consisten en la disminución del papel el Estado en el desarrollo social yen la privatización de empresas y servicios públicos. La falta de trabajo provoca una disminución en el consumo: las familias que ven bajar sus ingresos intentan ahorrar gastar menos. Esto, finalmente, hace que pequeñas empresas terminen cerrando.





Índice:
Introducción……………………..2
AMERICA ANGLOSAJONA
Lenguas – Demografía ……... 3
Religión – Economía ………….4
AMERICA LATINA
Lenguas – Religión …………...5
Economía ……………………….. 6

LA VIDA EN LAS SELVAS TROPICALES- Por "Las Cristinas"


INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo se tratara sobre la vida en los medios manejables, en especial las selvas tropicales.
Esta investigación, realizada para la materia de geografía dictada por la profesora MARIA LAURA ZANINI, nos enseña la importancia del clima cálido para la vida animal y vegetal en muestro planeta. Las selvas tropicales son el mejor ejemplo: AMAZONIA, LAS SABANAS TROPICALES, LOS CAMPOS y LOS LLANOS.

La vida en las selvas tropicales:
En América Latina el modo de vida ha estado muy condicionado por este medio natural.
Las temperaturas son altas y varían poco diariamente y de acuerdo a las estaciones. La humedad es elevada y las precipitaciones, abundantes. Las llamadas meteorización se debe a la retención de más agua de la que se pierde. La vegetación se nutre más por el agua y las hojas que por el suelo; por lo que, si los arboles son talados, la tierra pierde su fertilidad rápidamente al no recibir las hojas.
Una selva tropical madura ofrece la mayor diversidad de plantas y animales por unidad aérea del planeta, y aunque las selvas cubren solo el 7% de la superficie terrestre producen la mitad de las maderas del mundo y al menos la mitad de la vida silvestre
Los árboles conservan sus hojas durante todo el año y poseen gran altura, algunos llegan a los 40m.

Amazonía:
Tiene casi el tamaño de EEUU. Reúne una gran cantidad de mundos vivientes diversos y producen más de 600 toneladas métricas de material vivo por año. En lo que a Flora e Insectos se refiere comparte pocas especies con otras zonas del planeta.
Los colonizadores fomentaron la idea de que solo unos pocos indígenas la habitaban, pero en 1492 vivían en la selva entre 6 y 18 millones de aborígenes; actualmente sobreviven 80 mil.
Se ha difundido la idea de la Amazonia como un área silvestre apartada de la acción humana, ello condujo a percibir la tala de árboles de la selva como la única forma posible de desarrollo de la zona; de tal modo, la selva comenzó a caer y los mantos de humo, a cubrir el Amazona.

Las Sabanas Tropicales:
Es una formación vegetal tropical que se localiza en las áreas centrales del continente americano. Está constituida por hierbas altas y duras que pueden alternar con la presencia de arboles. El rasgo característico del clima de las sabanas es la división de dos estaciones de acuerdo a la cantidad de precipitaciones. El verano (estación húmeda) muy cálido y húmedo presenta las características de los climas ecuatoriales, y el invierno (estación seca), muy cálido y seco, presenta las características de los climas desérticos.
Los Campos:
Así se llaman las extensas SABANAS BRASILERAS que se localizan en una meseta profundamente modelada por valles y fluviales.
Estos “campos” son áreas adaptadas a estaciones secas y húmedas alternantes. Sobre suelos volcánicos hay bosques, y sobre el resto del terreno los arboles van perdiendo densidad al disminuir las precipitaciones.
En regiones semiáridas como el “Sertao” pueden pasar más de 2 años sin llover.







Los Llanos:
Los llanos colombo-venezolanos se localizan en la cuenca del Rio Orinoco; constituyen una sabana de gran amplitud y poco drenada por lo que se produce “Encharcamiento” estacional poco apto para el desarrollo arbóreo de otra formación vegetal que no sean la gramilla.






























BIBLIOGRAFÍA:
-BERTONE DE DAGUERRE, C. y otros, Geografía de América, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1997.